
Álvaro Rius ha dejado su huella en su paso como Director deportivo del América de Cali. De su exitoso paso por el club caleño, la pandemia, el fútbol colombiano resultó una conversación telefónica muy interesante con el español. Una charla amena donde nos cuenta su método de trabajo y su futuro.
¿Como calificas tu paso por América de Cali?
Para mí ha sido una experiencia muy gratificante, las cosas nos han salido bastante bien. Ganamos 2 titulos, las divisiones menores ganaron protagonismo en el club. Pero el final muy triste porque no se ha podido completar el proyecto, tenían un proyecto para las divisiones menores pero la falta de tiempo y la pandemia nos perjudicó pero en definitiva puedo decir que fue una experiencia muy satisfactoria
Han tenido que hacer frente a una situación muy compleja en esta pandemia. ¿Qué dificultades se encontraron y te consulto si hay un Hecho positivo que veas que quedará pos pandemia?
Como un hecho muy positivo queda el tema de las inferiores. Nosotros dentro del proyecto habíamos preparado a varios jugadores que iban a tener más protagonismo, pero al llegar la pandemia y no poder contratar grandes nombres y el hecho de afrontar varias ligas como la Super Liga y Copa Libertadores, ese proceso se aceleró. Los jóvenes tuvieron aun más protagonismo, la experiencia resultó muy buena.
¿Cómo se encuentra el fútbol colombiano, tiene mucho margen de mejora?
Si, total. A nivel de talentos es un país con muchísimo talento. Primero que tiene jugadores muy atléticos, muy rápidos, fuertes con mucha resistencia. Hay un grandisimo amor y afición por el futbol. Colombia es un país que aun se juega mucho en la calle, yo siempre digo que la técnica en cuanto el uno contra uno, conducciones en velocidad, desbordes. Todo ese tipo de cosas te lo da el hecho de jugar en la calle, mas que los entrenadores. Colombia tiene un margen de crecimiento inmenso.
Los jugadores colombianos que juegan en Europa han abierto un camino para nuevas generaciones.
Pasa que son más los jugadores que se han quedado en el camino que los que han llegado. Desgraciadamente Colombia solo tiene 36 equipos profesionales. Solo tiene Primera A y Primera B en la cual no se puede descender. Entonces las oportunidades de los jóvenes sub 20 son mínimas y además tampoco hay una liga de filiales. Hay muchos jugadores de talento que se quedan sin oportunidades. Por ejemplo en el caso de España, la comunidad autónoma tiene 7 u 8 ligas que conectan con la primera división. Pongo un ejemplo, Pablo Hernandez que hoy está jugando en Leeds United de Premier League. Ese joven estaba con 20 años en 4ta división, pasó por varias categorías hasta llegar donde está porque tuvo un desarrollo de su bio tipo tardío. Tuvo que comenzar bien abajo porque su físico en ese momento no le permitía estar en una segunda división. Ese jugador en Colombia seguramente se hubiese perdido por falta de infraestructura.
¿Es muy diferente ser Director deportivo en Sudamérica que en Europa?
Si, en el caso de Colombia esa figura prácticamente no se utilizaba. Ahora poco a poco está ganando espacio. La diferencia notoria es también de los recursos de los que dispones. También hay diferencias en cuanto a instalaciones, son muy distintas en España de las que disponía en Colombia.
Victor Orta en Leeds, Ferran Soriano y Txiki Beguiristain en Manchester City, Monchi en Sevilla, tú en América de Cali ¿Por qué les va muy bien a los directores deportivos españoles?
Primero que nada te agradezco que me pongas en la lista con esos “monstruos” de la dirección deportiva!!! Esos son grandísimos nombres, para mí es que España hace varios años hizo un cambio para bien a nivel de formación general de técnicos de especializaciones de diferentes formaciones. Hay mucha oferta de cursos y de centros especializados en la formación de futbol infantil. Creo que en eso estamos avanzados con respecto a otros países. La Liga y la Federación están haciendo proyectos para mejorar aun mas las capacitaciones. Y debo mencionar las Universidades, mi ciudad que tiene 170.000 habitantes tiene varias escuelas privadas donde se pueden realizar cursos de entrenador. No solo curso de entrenador, también en toda España se puede estudiar dirección deportiva, Big Data e inteligencia artificial, especialización para porteros. El nivel de formación en España está muy fuerte. Además La Liga es una de las mas importantes del mundo, eso va ayudando mucho para que haya buenos técnicos en España.
¿Ya tienes idea donde se encuentra tu próxima aventura?
Mas o menos si. Ya lo tengo bastante decidido. Creo que de momento no estaré en un club pero si estoy desarrollando un proyecto para realizar un departamento de scouting internacional y poder asesorar a clubes en diferentes partes del mundo. A la gran mayoría de clubes les falta medios y estructuras para realizar una dirección deportiva, análisis y scouting. Al final son muy pocos los clubes en el mundo que tienen una estructura importante como para conocer el mercado internacional.
Colaboró Richard Caldera