Maracaná. Pasado y presente

fla junior

La semifinal de la Copa Sudamericana entre Flamengo y Junior de Barranquilla fue la excusa perfecta para viajar a Río de Janeiro para conocer el mítico estadio Maracaná. Inaugurado para la Copa del Mundo de 1950 ya sabemos como comenzó todo. Los medios de la época marcan que el día de la final 200.000 personas presenciaron tal vez la remontada más épica de la historia del fútbol.

Brasil tenía todo para coronarse campeón, le alcanzaba el empate. Hasta los dirigentes uruguayos le dijeron a sus jugadores que traten de no perder por goleada. Solo ellos creían en lo imposible y lo imposible sucedió: La Celeste comenzó perdiendo el partido y en el segundo tiempo con goles de Alberto Schiaffino y el héroe Alcides Ghiggia, a 11 minutos del final provocaron el histórico Maracanazo.

Tragedia nacional y deportiva para Brasil, tan grave fue lo que sucedió que hasta ahí el equipo local utilizaba casaca de color blanca, desde ese día cambió a la verde amarelha, necesitaba borrar viejos fantasmas.

En el Mundial 2014, la selección de Luiz Scolari no disputó ningún encuentro en el Maracaná, tal vez se reservaba con el sueño de acceder a la final, Alemania lo impidió con el terrible e histórico 7 a 1 de semifinales.  

Con las reformas que se realizaron para el último mundial , la capacidad del estadio quedó en 80.000 personas sentadas según normas de FIFA, muy moderno con un techo que lo hace estéticamente como uno de los estadios más bonitos del mundo.

El partido lo ganó Flamengo 2 a 1 con goles de Juan y Felipe Vizeu. Un lindo espectáculo brindó la afición del «Mengao» uno de los equipos más populares de Brasil con la ilusión de ser campeones del torneo continental.

 

 

Maracaná. Pasado y presente

Una gira llena de dudas

leo sampa
Cada uno de los protagonistas con la mirada puesta en Rusia.

 

Lo que era una gira para confirmar varios puntos de cara al Mundial de Rusia 2018, se convirtió en un mar de dudas para el cuerpo técnico argentino. La selección pasó por Rusia, y luego de dos amistosos, se quedó con el sabor amargo de no poder encontrar pleno funcionamiento en todas sus líneas.

Si bien se sabe que estos amistosos son para probar planteos tácticos y jugadores, no salió como Sampaoli lo pensó. Eran partidos para demostrar un mejor funcionamiento, con varios indiscutidos en la lista del Mundial y varias caras nuevas que buscan su lugar.

Tanto contra Rusia como con Nigeria, Sampaoli repitió la idea de juego, con modificaciones en algunos puestos. En ambos partidos la selección tuvo la mayor posesión de la pelota, pero sin poder lastimar al rival. Rusia fue un equipo más compacto que supo cerrarse a esperar alguna contra (que nunca la tuvo clara), mientras la selección intento con buena movilidad del balón tener situaciones de riesgo. Este tipo de partidos se le pueden dar en el mundial, la Argentina debe buscar variantes para romper con esas defensas de 11. Recién al final del partido, y con una diagonal de Pavón, se pudo abrir el marcador (por intermedio del Kun).

Contra Nigeria no jugó Messi, y en su lugar estuvo un apagado Dybala. Si bien el planteo fue casi el mismo, Nigeria es un equipo rápido que juega muy bien de contra, y la derrota por 4 a 2 abre el interrogante de cómo debe plantarse la selección en el fondo (línea d 3 con todos centrales o con 4 y laterales con llegada, tarea que pueden hacer muy bien Mercado y Acuña). Quedó a la vista que con la línea de 3 defensores, necesitas un volante con gran vocación defensiva, lo hubo con Rusia (Kranevitter) pero no así con Nigeria, donde jugó Enzo Pérez sólo, acompañado a los costados por Banega y Lo Celso (Di María y Pavón más de punta). En el primer partido el ex jugador de River estuvo acompañado por Pérez, y un volante con más ida y vuelta como Salvio (también colaboraban en defensa Lo Celso y Di María).

Positivo de la gira, la aparición de Pavón (Argentina no tiene un extremo que lastime tanto en el 1 contra 1 como él), el reencuentro del Kun Agüero con el Gol (hoy por delante en la lista de Benedetto, Icardi e Higuaín), la solvencia de Otamendi (a su juego defensivo le agrego llegada al área rival), y el siempre rendidor Enzo Pérez.

Negativo, además de los desacoples defensivos, la tarea de Lo Celso, Marchesin (se juega un lugar como tercer arquero para ir al mundial) y Dybala (jugó de Messi y no demostró su mejor versión).

Quedan muy pocos amistosos antes del inicio de la Copa del Mundo, Sampaoli deberá aceitar esta máquina para llegar de la mejor manera al Mundial. Dio una idea de lo que busca, un equipo súper ofensivo con posesión del balón durante todo el juego y sacrificado a la hora de defender. Falta mucho entrenamiento para acoplar la parte defensiva, el retroceso ante una pérdida o contra del rival. Antes del comienzo del mundial y ya instalado en Rusia, va a tener más de 20 días para trabajar con el plantel. Estos amistosos sirvieron para probar nombres y variantes. Ahora es momento de definir y comenzar con el trabajo minucioso.

Argentina debe mejorar y mucho para poder igualar las grandes actuaciones de las últimas competencias internacionales.

Sebastian Soulier

Una gira llena de dudas

Paco al rescate

alcacer_630x428Foto diario Marca

No le sobra mucho al Barcelona, los números en La Liga son inobjetables, 11 partidos jugados, 10 victorias y un empate ante el Atlético en el Metropolitano. En el juego le está costando traducir el dominio en opciones claras de gol.

Hoy Sevilla le planteó un partido peleado, bajo una intensa lluvia en Barcelona. Tras un comienzo arrollador del conjuntó culé, los primeros 10 minutos tuvo 4 chances claras para abrir el marcador, el conjunto de Eduardo Berizzo se asentó mejor en el campo, Banega sobre Busquets, Pizarro sobre Messi. Si ellos 2 no aparecen, Barcelona empieza a tener problemas en la circulación del balón.

El primer gol llegó por un pelotazo largo de Suárez, Escudero hizo un mal control y no hizo más que dejarle el balón servido a Paco Alcácer para que definiera al palo izquierdo de Soria. En 2 movimientos, Barcelona se puso en ventaja. El 1 a 0 no alteró el ritmo del partido. Messi intentaba siempre pero no podía superar la presión de su compatriota Pizarro. Iniesta regresaba de la lesión y tampoco gravitaba tanto. Y Sevilla trataba de arrimar peligro al arco de Ter Stegen gracias al esfuerzo de Muriel pero todo se diluía en la puerta del área.

El segundo tiempo siguió en la misma tónica, hasta que a los 15 a la salida de un córner Pizarro se anticipó a Piqué y estableció el 1 a 1. Castigo para un Barça que ya había colocado el piloto automático. El empate hizo despertar al local , Piqué se animó y probó de afuera del área, el derechazo pegó en el travesaño.

El gol de la victoria llegó por un centro de Rakitic, anticipo perfecto de Alcacer para marcar el 2 a 1 que sería definitivo. Será todo un mérito de Ernesto Valverde si logra recuperar en toda su plenitud al ex delantero del Valencia. En su primera titularidad en Liga, le pagó con 2 tantos fundamentales.

Otro parrafo aparte es Luis Suárez, con el cambio de sistema que introdujo Valverde, con Messi por dentro, el uruguayo se alejó del área, su trabajo y su esfuerzo son admirables pero el Barça espera que vuelva a ser el killer que es. Barça si bien lleva unos números espectaculares, lo espera con los brazos abiertos . No puede darse el lujo de prescindir de un goleador tremendo.

Por último, 600 partidos cumplió Leo Messi, ya es el tercer jugador con más presencias en la historia del Barcelona, solo superado por otras 2 leyendas culé: Iniesta y Xavi Hernandez. Si él decide terminar su carrera en el Barça los superará a ambos para que no quede ningún récord por batir.

Gustavo Sanchez

@ustavojs

Paco al rescate