
Ezequiel Fernández Moores es una de las plumas más prestigiosas del periodismo argentino. Todos los miércoles desde el Diario La Nación nos ofrece su aguda mirada del deporte. Autor de “Díganme Ringo” y “Juego, luego existo” libros que reflejan su pasión por el periodismo y el deporte.
Messi, Maradona, la FIFA, su opinión del fútbol actual. Un charla imperdible, un lujo que nos damos aquí en Balón Dominado.
–Hasta antes de la pandemia, ¿Te gustaba el futbol que estábamos viendo? ¿Te gusta este futbol actual?
Este fútbol actual por momentos se parece demasiado, el hecho que la dinámica sea lo que domina todo, hace que la pausa que tenía un fútbol anterior nos permitía ver más diferencias. Hoy domina un único ritmo de juego, esto hace que tengamos menos tiempo, menos espacios. Eso repercute en espectadores y periodistas. También tenemos menos tiempo y espacio para ver las sutiles diferencias que propone el juego.
Divido en 2 al fútbol: los que asumen el riesgo y los que prefieren no arriesgar.
Messi es uno de los grandes imanes de esta última década. Es una cita obligada. El Barça de Pep Guardiola fue la máxima expresión del fútbol moderno que he visto. Pocas veces vi un equipo que me haya deleitado tanto con esa partitura, ejecución, estética.
En esa estructura Messi proponía algo superior. Entonces él provoca que vea un partido del Barcelona más allá del equipo, ¡¡quiero ver a Messi!!
En estos 10 años es impresionante como se mantiene, se renueva, se reinventa. Es falso todo, falso 9, falso extremo, falso enganche, falso medio centro.
– ¿Que equipos te gustan en la actualidad?
Del fútbol sudamericano no es casual que hayan llegado a la final de la Copa Libertadores River y Flamengo. River ha sido el mejor equipo de los últimos 5 años de la región y Flamengo fue el mejor de la temporada pasada. Es un gran equipo que ha tenido un pico de rendimiento muy alto. Necesito que los equipos me emocionen ya sea por como juegan o por su entrega. River en esos 5 años tuvo momentos que no jugó bien pero pocas veces he visto un equipo que compita tan bien. Es extraordinario como aplica su plan de juego con una disciplina extraordinaria.
En cuanto a otros equipos, el primer Real Madrid de Zidane me ha encantado por la forma que compitió, daba una sensación de ser imbatible en Champions, parecía que era local siempre.
Liverpool me parece un equipo arrollador, no solo por su dinámica, si no por su regularidad. Pensé que se iba a caer en algún momento de la temporada pero no.
Es extraordinario el ida y vuelta que tiene arriesgando siempre.
El City de Pep también me gusta mucho, más allá de la caída de tensión de la última temporada, me parece lógica.
Atalanta en Italia, Bayern Múnich, RB Leipzig y Bayern Leverkusen en Alemania, me atraen sus propuestas ofensivas.
Me gustan mucho los equipos que dominan el centro del ring.

– Siempre nos dijeron que el modelo del fútbol alemán era impecable, con clubes que daban superávit todos los años. De repente 2 meses de cuarentena y los presidentes de los clubes alemanes dicen que si no regresaba
la Bundesliga iban a quebrar masivamente. ¿Fue una amenaza para seguir ganando dinero o en verdad todo el fútbol vive una burbuja?
Me gusta el fútbol alemán, porque dentro de las reglas del fútbol moderno, deporte que se ha rendido al inevitable lucro, la Bundesliga es una de las ligas que mantiene ciertas reglas que respetan lo que significa el deporte. Su pertenencia con la gente, cuidar el 50 + 1 no es un dato menor, ¡es casi milagroso!. La fuerza de sus hinchas hace que eso suceda. No tengo en este momento un análisis para saber si era una burbuja o no, esta situación actual es impensable, impredecible.
Puedo entender que el Fair Play financiero sea un decálogo de buenas intenciones pero que ha sido incumplido más de una vez porque el fútbol se encariñó demasiado con la burbuja del dinero de la televisión. En ese sentido noto más frágil al fútbol inglés si no se reanuda pronto la competición.
– A 5 años del FIFA gate, ¿crees que mejoró la salud de la FIFA? ¿Está más “limpia”?
Creo que lo que cambió con Infantino es que deja hacer barbaridades a algunas confederaciones o federaciones a cambio de votos. Esos abusos que puedan llegar a cometer ahora son más observados. En estos momentos hay normas de vigilancia que establece “el nuevo dueño” que es Estados Unidos. Se contrataron abogados y asesorías americanos. Se ha “devuelto” un mundial a Estados Unidos, el del año 2026. Se creó una cordial relación por el temor que implicó la acción del FBI en el Fifagate.
Hay más control ahora que en la etapa de Joseph Blatter por necesidad, hay comité de ética en todas las federaciones, si se cumplen o no, será otra cuestión.
– ¿Como ves la relación Gianni Infantino – Aleksander Ceferin (Presidente de UEFA? De afuera parece que se miran con recelos, ¿Ceferin desea el puesto de Infantino?.
Infantino compite por algo más grande si le va bien con la pelota, él aspira a las Naciones Unidas, aspira a algo que trascienda al fútbol. Fue simpático cuando se presentó como el segundo hombre más poderoso en una reunión del G20 con Donald Trump. En esa humorada dejó ver que sueña con ese mundo, me da la sensación que “ese otro mundo” es mucho más salvaje que el fútbol, exige mucho más. Pero intuyo que le queda grande.
Blatter también soñó alguna vez ser Premio Nobel de la Paz.
– Sin fútbol en épocas de cuarentena, tuvimos la suerte de revivir el mundial de Mexico 86 e Italia 90 ¿que te produce volver a ver esas hazañas de Diego Maradona?
Volví a ver los partidos, solo de casualidad. Como dice Juan Villoro, volver a ver esos partidos es como el adicto a la heroína que para evitar el síndrome de abstinencia le dan metadona, me pareció muy gracioso y es tal cual. Es un remedio y un veneno al mismo tiempo.
Valdano me dijo en una larga charla que tuve con él, que la selección del 86 fue la demostración de que el fútbol es uno de los pocos escenarios, ya ni siquiera deportes, que podes hacer todo mal y te va bien y viceversa, podes hacer todo bien y te va mal. Esa selección llegó a México en 2 o 3 puntos de nivel futbolístico y fue creciendo a medida que se iba desarrollando el mundial.
Hay algo muy paradójico en ese mundial, la final es contra Alemania pero el partido que más recordamos es contra Inglaterra. Siento que se ganamos 3 mundiales en 1, el partido contra Inglaterra, la final a Alemania y la consagración de Diego como el mejor futbolista del mundo, su ascenso al altar definitivo. A partir de allí le perdonamos absolutamente todo, amor eterno, agradecimiento infinito por esa tremenda alegría.

– Por último te pido una reflexión sobre la relación Leo Messi – Selección Argentina ¿encontras una explicación al hecho de que no haya podido ganar algo importante con la albiceleste?
Maradona y Messi, ambos argentinos por eso las comparaciones son inevitables, suena tremendo e injusto para Leo ¿pero quien dijo que el futbol tiene que ser justo? Incluso no estoy de acuerdo con aquellos que dicen que el fútbol le debe un Mundial a Messi. El fútbol es como la vida y eso lo hace extraordinario, por eso nos apasiona y nos interesa tanto.
Voy más allá, creo que hay algo de Messi que también faltó y eso no tiene porque desmerecerlo. Como te dije anteriormente, lo de Leo es extraordinario, se reinventa siempre, ha hecho que nos sentemos a ver un partido porque juega Messi, eso sucede con muy pocos jugadores.
Lo que si creo es que a Messi le ha costado superar la adversidad, cosa que no sucedió con Maradona. Cuando el equipo no lo acompañó, le ha costado ponerse el equipo al hombro en momentos decisivos. Me parece que esa situación excede a la pelota, es algo que le pesa a él y cuanto más pasa el tiempo, aumenta la carga.
Coincido con vos, en cuanto a que Messi es extraordinario y también creo que faltó algo de Leo en la selección. No tenemos en el recuerdo un partido trascendental consagratorio. Tenemos el gol a Irán en Brasil 14, El gol a Nigeria en Rusia 18 y no mucho más. Eso juega muy en contra en la inevitable e injusta comparación con Diego.
Es verdad, tenemos algún gol, alguna jugada pero buscamos ese partido consagratorio y no lo tenemos. El primer tiempo de la final contra Alemania en el 2014 fue muy bueno por parte de Messi. Jugó una gran primera etapa pero ahí también juega la suerte, el azar. El fútbol tiene mucho de azar. Faltaron esos milímetros que estuvieron en México 86 para Diego.
Entonces ¿como estar a la altura del último gran héroe que tuvieron las Copas del Mundo? Me refiero a mundiales porque está claro que Messi ha estado a la altura en el Barça. Jorge Valdano dijo en su momento “Messi es Maradona todos los días” hace 15 años que está en un nivel extraordinario.
– ¿Que te parece el proyecto de renovación de Lionel Scaloni?
Para Messi es como un empezar de 0, un empezar e nuevo curiosamente en una etapa final de la carrera de Leo a punto de cumplir 33 años. Un comienzo nuevo para una selección que pocos apostaban a la continuidad del entrenador inclusive. Sin embargo está demostrando algo muy interesante esta selección que es un enorme compromiso de sus jugadores con el técnico, aún con su inexperiencia.
Gustavo Sanchez
Instagram.com/@balondominado