“Atajar en la Selección fue cumplir el sueño del pibe”


La hoja de ruta de Fabián Carini es apasionante. Se propuso metas que fue cumpliendo a lo largo de su gran carrera deportiva. Atajó en clubes muy importantes como Juventus e Inter, Soñó defender el arco de la Selección uruguaya tanto en juveniles como en mayores y lo logró con éxito. Desde su Montevideo natal, una charla a puro fútbol con el arquero uruguayo.

¿Cómo  empieza tu historia en el arco? ¿Desde niño te gustó el puesto y quienes eran tus ídolos en aquella época?

Empezá a jugar al fútbol desde muy chico, a los 4 años, tengo recuerdos con la camiseta de Peñarol. A los 7 años comencé a jugar en un club que se llamaba Nuevo Amanecer, ahí jugaba de número de 9, se ve que no tenía muchas condiciones (Risas). Un día faltó el arquero, me preguntaron si quería ir al arco, dije que si y a partir de ese momento arranqué en el arco. Mis ídolos siempre fueron Fernando Alvez y “Chiquito “ Mazurkiewicz. El es de otra generación pero lo pude ver por videos . Luego tuve el privilegio que él sea mi entrenador en el Mundial 2002 de Corea – Japón.

Me imagino que te debe haber brindado muchos secretos del puesto. Mazurkiewicz era toda una referencia en el puesto.

Sin dudas, además cuando yo era chico jugué al Básquet en el club Malvín. Se me juntaban los entrenamientos hasta que en un momento tuve que decidir. Mazurkiewicz  también jugaba al Básquet. Entonces hacíamos muchos ejercicios vinculados al Básquet y me contaba anécdotas, vivencias y charlas que hasta el día de hoy, fueron muy importantes. Considero que él me formó un poco. Por primera vez lo tuve como entrenador de porteros de la Sub-20, y luego trabajamos juntos en la selección mayor. Lo considero un fenómeno desde todo punto de vista.

Tuviste una extensa carrera en Europa, para un arquero sudamericano atajar 10 años en Europa es un hecho muy destacado. ¿Donde se vio tu mejor versión?

En mi época lo que uno aspiraba era poder jugar en su club, en mi caso Danubio, luego jugar en el club que era hincha, Peñarol y jugar en la Selección. Jamás me imaginé sinceramente poder atajar en Europa tantos años y en los equipos que he estado. En el lugar donde más cómodo me sentí y pude jugar con continuidad es en el Standard de Lieja en Bélgica. Jugaba todos los fines de semana, Bélgica es un país espectacular. Pero no puedo dejar de nombrarte la gran experiencia que fue jugar en Juventus e Inter, más allá que no pude tener la continuidad que hubiese querido, son equipos muy importantes, donde hay muy buenos jugadores también, a veces se hace difícil tener espacio y más para un arquero. 

Mencionás a Juventus e Inter, compartiste con estrellas mundiales como Zidane, Del Piero, Buffon, Paolo Montero por nombrar algunos ¿Como es convivir en el día a día con esas figuras?

Tuve la suerte de llegar con 21 años y 6 meses antes viajé para hacer la revisión  médica y ya estaba Paolo Montero, el primer día que llegué, él me presentó a todo el plantel. Salir del fútbol uruguayo y llegar a la Juve me pareció otro mundo, te cambia todo. Los jugadores que tu nombraste son todos humildes, uno los ve por televisión, las presiones que sufren, parece que están en otro nivel pero no es así, fueron muy buenos compañeros. Son los primeros en llegar al entrenamiento, los primeros en tirar del barco. Uno nota la clase de personas que son en los momentos difíciles, son fenómenos como personas. Sin dudas viví una experiencia maravillosa que un día se lo voy a poder contar a mis hijos.

Otro capítulo muy importante en tu carrera es la Selección Uruguaya. Sub-Campeón Sub-20, Mejor arquero Mundial Sub-20 Nigeria 99, jugaste el Mundial 2002. Cuando mirás para atrás ¿ Que recuerdos te trae el paso por la Selección?

Es confirmar el sueño del pibe, para mí lo máximo era llegar a la selección y lo pude hacer. Llegué con 14 años, en diciembre de 1994, fue una preselección de 300 jugadores que dirigía Victor Pua y tuve el privilegio de estar. Viví todas las etapas, Sub-15, Sub-17, Sub-20, Selección mayor. Te puedo decir que si miro para atrás, no me puedo quejar y siempre digo lo mismo, el fútbol me dio mucho más de lo que yo le di al fútbol. Estar en la selección es lo máximo. 

Hablando del fútbol actual. Por ejemplo Pep Guardiola hace jugar a su arquero Ederson a veces como un tercer central, jugando mucho con el pie. ¿Te gusta esta evolución del arquero?

A mí me tocó jugar en varias etapas. Me tocó la época que el arquero podía agarrar la pelota el pase de un compañero, después la etapa que el arquero no se podía mover, debía sacar rápido. Hoy en día el tema del arco se ha puesto muy exigente, se asume un riesgo mayor. Me parece que está bueno, tener arqueros con buena salida, es fundamental. Eso requiere mucho entrenamiento  si quieres salir jugando con el arquero, si te presionan tenes que estar atento, tus compañeros se tienen que mover ofreciéndose para recibir el pase. Todo eso requiere mucho trabajo, confianza y tener el respaldo del entrenador. El trabajo significa quedarse después del entrenamiento perfeccionando la pierna menos hábil por ejemplo.

Cada vez es más gravitante el trabajo del entrenador de arqueros. Todos los equipos ya tienen su entrenador trabajando específicamente en la evolución del portero.

Sin dudas que es así, en mi época no era muy común. Mi primer entrenador fue “Chiquito” Mazurkiewicz con 14 años. Recuerdo que cuando llegué a la Juve con 21 años, ya jugaba en la selección mayor, jugando partidos de eliminatorias pero ahí quedé impresionado por la variedad de trabajos que había. Yo hacía ejercicios y en la cancha de al lado había juveniles que realizaban el mismo ejercicio, si un arquero con 13 años empieza a hacer los mismos movimientos que un arquero profesional, cuando tenga 19 años le va a salir naturales los gestos técnicos. En Europa hace años que trabajan de esa manera y aquí en Uruguay de un tiempo a esta parte todos los equipos de primera tanto juveniles como profesionales ya tienen su entrenador de arqueros. Me parece muy bueno porque siempre estás aprendiendo, siempre estas mejorando. Hasta el último día de tu carrera se puede seguir aprendiendo.

¿Cómo ves la actualidad del fútbol uruguayo?  ¿Porque le cuesta tanto a Peñarol y Nacional pelear por las Copas Libertadores y Sudamericana? Peñarol finalista de la Libertadores 2011, donde fuiste parte del plantel, pareció ser una excepción, cuando antes, en la década del 70 y 80 eran siempre candidatos.

Jugar torneos internacionales es siempre más duro que jugar el torneo local, los campeonatos brasileños y argentinos son más exigentes, además tienen mayor poder económico, esa es una realidad. Con respecto a las Copa Libertadores y Sudamericana han variado mucho, cuando los equipos uruguayos eran campeones, se disputaban 2 equipos por países, así se equilibraban las cosas. Ahora tenes que enfrentar a, por ejemplo, 5 equipos brasileños, 5 equipos argentinos, realmente se hace mucho más difícil. Nosotros somos un país que exporta jugadores, la camada de futbolistas de 24 a 33 no las tenemos porque juegan en el exterior, los clubes están obligados a vender. Entonces se hace un combo donde es más complicado. La Copa del 2011 teníamos un muy buen plantel, pudimos llegar a la final, pero nos faltó un poco de suerte.

Gustavo Sánchez

@ustavojs

“Atajar en la Selección fue cumplir el sueño del pibe”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s