“Queiroz europeizó a la selección Colombia”


Alejandro Aguilar cubriendo la Copa América de Brasil 2019.

Esta semana comienza una nueva doble jornada de eliminatorias sudamericanas. Colombia arrancó con buen pie, venciendo con autoridad a Venezuela y rescatando un punto muy importante en forma agónica ante Chile en Santiago. Previo al trascendental choque del día viernes ante Uruguay en Barranquilla conversamos con Alejandro Aguilar, periodista del diario El Deportivo. Las eliminatorias, la comparación Pekerman – Queiroz son varios de los temas que tocamos con el prestigioso periodista colombiano.

¿Cuánto le afecta a la Selección Colombia que no se pueda jugar con público?

Realmente a la Selección Colombia le afecta demasiado por el ambiente que se vive en Barranquilla es particularmente diferente a lo que se puede llegar a vivir en otros estadios de Colombia. Por eso Barranquilla es la casa de la Selección. Es el único lugar donde se paraliza cuando juega la tricolor. Uno observa todos los negocios cerrados, los medios de transporte colapsados, incluso hay personas que pasan la noche frente al hotel donde se hospeda el equipo, entonces todo esto hace que el ambiente sea muchísimo más favorable, que los jugadores tengan una motivación adicional, incluso cuando el Bus va hacia el estadio Metropolitano hay una lluvia de personas acompañando. Entonces, Colombia, y los jugadores sobre todo, sienten muchísimo la ausencia de público. Quienes hemos podido presenciar un partido en Barranquilla sabemos que se vive con mucha pasión, hay música en la previa, como un carnaval.

Con respecto al segundo partido que es con Ecuador en Quito. La mayoría de la plantilla juega en Europa ¿Puede llegar a pesar la altura de Quito? A pesar de que el último antecedente fue victoria colombiana 2 a 0.

Yo creo que es relativo porque la Selección Colombia previo a los campeonatos de larga duración como por ejemplo un Mundial hacen sus concentraciones en Bogotá que tiene 2600 metros de altura también. Entonces mucho de esos jugadores, a pesar de jugar en Europa, tienen esa cercanía porque la Federación tiene su base de entrenamiento. Construyeron una nueva sede en Barranquilla para los partidos de eliminatorias. No creo que le haga tanta mella a los futbolistas por ejemplo David Ospina era portero de Atlético Nacional y cada 15 días debía jugar en Bogotá. Yerri Mina jugó en Independiente Santa Fé, es un equipo que juega en la altura. En definitiva, hay muchos jugadores de la nómina que tienen experiencia en la altura.

Hasta aquí ¿Como evalúas el proceso de Carlos Queiroz y notas mucha diferencia en los métodos de trabajo entre Queiroz y José Pekerman?

Le ha afectado mucho al aficionado convencional, estaba acostumbrado a otro esquema de juego, una prevalencia del volante 10 clásico que sería James . https://t.co/frBgigAeh5?amp=1 o Juanfer Quinteros, pero esa figura no existe. Carlos Queiroz europeizó la Selección Colombia, ahora el equipo juega un 4-3-3 que la mayoría de los futbolistas practica con sus equipos en Europa. Entonces ese cambio ha sido drástico sobre todo para lo que se observa en el terreno de juego, se ve una Colombia que corre más, con mucha intensidad. Anteriormente, a veces, se exageraba con la elaboración de juego y eso a la gente le gustaba. Al aficionado le gusta lo que aquí llamamos el “toque-toque Colombiano”. Esos aficionados no se sienten muy identificados con el equipo de Carlos Queiroz. Pero sin dudas se han evolucionado en la parte de los entrenamientos, en las concentraciones sin desconocer el trabajo que hizo José Pekerman, un entrenador que goza de prestigio y respeto en nuestro país por lo que ha realizado en los 2 mundiales. Con el entrenador argentino se jugaba bonito pero no se pudo plasmar en resultados, esa es la gran deuda que nos dejó Pekerman. El gran desafío de Queiroz es, con esta evolución, catapultar a estos jugadores que, varios están de salida, a pelear un título y más teniendo en cuenta que la próxima Copa América se juega en Colombia el año que viene.

Hablando de la Copa América del año próximo, ¿el aficionado colombiano se ilusiona con repetir el título del 2001?

Si por supuesto, es el mensaje del cuerpo técnico a los medios de comunicación y los futbolistas. Se tiene con que pelear el el título de la Copa América. Todos sabemos las circunstancias que se llevó a cabo la Copa del 2001. Argentina no participó, Brasil fue con un equipo juvenil. Muchas irregularidades pero bueno, a la gente se le olvidan esos datos. Para el próximo torneo hay una responsabilidad mayúscula, el equipo del 2001 no es ni la sombra del equipo actual. La plantilla actual tiene muchos futbolistas jugando en los mejores equipos de Europa. Recuerdo que la Copa del 2001 uno de los referentes era Totono Grisales, que era figura en nuestra liga colombiana pero no tenía roce internacional. Está Copa América es la última oportunidad de ganar algo importante con la tricolor para muchos jugadores de esta camada. ¿A quien no le gustaría que Falcao, el máximo goleador de la selección, cerrara su carrera en el equipo tricolor con un título?

Radamel Falcao en acción, el tigre es el máximo goleador de la Selección Colombia y sueña con levantar un título. Foto bluradio.com

Colombia va por el reto de disputar 3 mundiales en forma consecutiva. Reto ya una vez logrado en los mundiales 90-94-98 ¿Quién crees que puede ser el rival directo?

Yo creo que el tema va estar con Chile. Nosotros a veces pecamos de ingenuos y creemos que estamos al nivel de Argentina y Brasil pero no es así. Estamos lejos de esas selecciones, entonces esos 2 cupos casi que se dan por descontados, a pesar de las dificultades que han tenido en alguna eliminatoria. Argentina, Brasil y Uruguay van a clasificar al próximo campeonato del Mundo. Ahí entran en la pelea Chile, Colombia, Ecuador y por supuesto Perú a pesar del recambio que ha tenido en los últimos tiempos. A pesar de haber ido al Mundial de Rusia, creo que es una Selección que le falta evolucionar más. Ricardo Gareca es un buen entrenador, ha hecho un buen trabajo pero lo veo un escalón más abajo en la pelea mundialista. Entonces creo que el contendiente más fuerte de Colombia es Chile por eso fue tan importante el punto logrado en Santiago.

La Fecha 3 de las eliminatorias Sudamericanas comienzan el próximo jueves con los partidos Bolivia- Ecuador y Argentina – Paraguay. El viernes se completa la jornada con los encuentros: Colombia – Uruguay, Chile – Perú y Brasil – Venezuela.

En las 2 primeras fechas de eliminatorias Colombia jugó muy bien y ahora puede contar con Mateus Uribe, Luis Diaz y David Ospina. ¿Qué gana el equipo con la incorporación de estos 3 futbolistas?

En el tema de Ospina sin dudas gana en su hombre de máxima confianza, el sistema defensivo de la selección cambia notablemente cuando está David Ospina. Los jugadores nuevos vienen integrándose de a poco a ese proceso, por ejemplo Camilo Vargas. Con Ospina se sabe a ciegas que va a tener garantías, es un portero que ha disputado 2 campeonatos mundiales, es un plus sumamente importante. Con respecto a Mateus Uribe y Luis Díaz creo que se va a sentir mucho más la presencia de Luis Díaz. En la nómina que tiene Colombia hay jugadores que pueden cumplir la función de Uribe pero la de Díaz no. Es un extremo que le hizo muchísima falta en los 2 primeros partidos, está jugando muy bien en el Porto. Es un hombre que genera desequilibrio y eso le faltó a la Selección Colombia contra Chile. Alguien que tire una gambeta, que genere una falta cerca del área. Y la presencia de Díaz va a generar que Muriel y Duván Zapata tengan un mayor volumen de ataque y mayor cantidad de oportunidades en su zona de confort que es el área.

Gustavo Sanchez

Balondominado

“Queiroz europeizó a la selección Colombia”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s