Una Función que cada vez tiene más importancia en los cuerpos técnicos es el trabajo de los videos analistas. Por ese motivo conversamos con Matías Navarro García para que nos cuente cómo es su trabajo en los planteles de fútbol.
1- Como llegaste al Rayo Vallecano?
Trabajé como analista en Argentina (En el Club Atlético Colegiales) y luego me fui a Francia, a Lille, donde estuve un corto tiempo en un equipo de ascenso.
Por la cercanía, me vine a Madrid una semana a visitar a un amigo (Oscar Trejo) que juega en el Rayo y me acerqué a los entrenamientos para aprender cómo trabajaban.
Allí entré en contacto con el Cuerpo Técnico y con el analista principal, Rubén Reyes, a quien le mostré mi trabajo, le gustó y comencé a colaborar en el club.
2- Podes contarnos brevemente como es tu trabajo en el día a día de un equipo de fútbol.
En líneas generales, el trabajo del analista es arduo. Uno tiene que estar siempre 15 días adelantado al calendario, mirando y analizando el rival que tocará dentro de dos semanas, ya que hay que tener listo el informe y presentarlo el día siguiente a que finalice el partido anterior al que estamos analizando.
A eso hay que sumarle que tenés que realizar análisis propio, filmar y analizar entrenamientos y ver la mayor cantidad de partidos posibles para estar siempre actualizado.
En el día a día, tenés que realizar varios videos para presentarle a los jugadores además de los que hacés para el Cuerpo Técnico, ya sea de rivales, de situaciones propias a mejorar o a repetir o algunos motivacionales, por lo que el trabajo realmente es arduo.
3- Michel, el entrenador del Rayo, se apoyaba mucho en tu equipo de trabajo?
Yo era un colaborador más, por lo que no solamente se apoyaba en mi trabajo, sino en el de todo el Cuerpo Técnico.
Obviamente él tenía la última palabra para cada decisión, pero en líneas generales se apoyaba mucho en el trabajo de cada uno, que finalmente es el objetivo nuestro: poder facilitarle el trabajo al Mister.
4-Durante el partido podes aportar datos al cuerpo técnico?
Específicamente en el Rayo Vallecano no se realizaba análisis en directo. Sí el analista principal bajaba al vestuario en el entretiempo a dar su parecer, pero no a través de imágenes.
5- Como se vivió el ansiado ascenso en Vallecas?
Fue un año espectacular porque no solamente se logró el ascenso, sino también el primer campeonato en la historia del club.
Personalmente, fue algo único: yo tenía cierto cariño por el Rayo Vallecano, primero, por sus ideales y también porque me gustaba mucho el juego de Paco Jémez. Entonces trabajar allí y poder lograr algo como un título, habiendo sido el primero en el cual participé desde dentro, fue incomparable.
6- Para el video análisis utilizas algún programa en especial?
Para codificar (dividir y categorizar las jugadas) utilizo LongoMatch. Pero el paso más importante lo realizo con KlipDraw, programa con el cual hago todos los análisis y que le da un salto de calidad importante a los videos.
Yo ya utilizaba esa herramienta a nivel personal para mis trabajos personales (sobre todo en @pizarrabielsa, donde analizo tácticamente a los equipos de Bielsa) y desde que la introduje en el Rayo Vallecano hemos podido trabajar mejor por las facilidades y variantes que te brinda.
7- Luego de la muy buena experiencia europea, ¿donde te gustaría trabajar?
He crecido muchísimo en este tiempo, pero no tengo definido todavía dónde voy a ir.
Mi idea principal era seguir acá, pero también me gustaría volver a la Argentina porque la verdad es que también quiero que se expanda un poco más el videoanálisis allá (de hecho, estoy dando un curso online de videoanálisis para expandir aún más nuestro trabajo).
No sé dónde voy a ir, pero seguramente sea otra experiencia fantástica como esta.